En la España del Siglo de Oro, un tiempo dominado por la ortodoxia religiosa y un rígido orden social, una voz se alzó con fuerza para desafiar las normas establecidas y defender la inteligencia y la autonomía de las mujeres. Esa voz fue la de María de Zayas y Sotomayor, una escritora audaz y sin miedo que, a través de sus novelas, expuso las injusticias que enfrentaban las mujeres y defendió su derecho a la educación y a la libertad de pensamiento. A pesar de su éxito en su época, su obra fue condenada al olvido durante siglos, hasta que intelectuales como Emilia Pardo Bazán la rescataron del olvido y la reivindicaron como una de las primeras precursoras del feminismo en España.
Tabla de contenidos
María de Zayas y la rebelión contra la misoginia del Siglo de Oro
El siglo XVII no era precisamente una era de igualdad de género. Las mujeres de la nobleza eran educadas en la estricta obediencia, el recato y el matrimonio como única aspiración. La lectura y la escritura estaban reservadas para unas pocas, y el acceso al conocimiento se veía con recelo. En este contexto, María de Zayas irrumpió con una narrativa transgresora que puso en jaque a la sociedad patriarcal de su tiempo.
A través de sus dos colecciones de relatos, “Novelas amorosas y ejemplares” (1637) y “Desengaños amorosos” (1647), construyó personajes femeninos fuertes e inteligentes, capaces de desafiar el destino impuesto por la sociedad. En sus obras, las mujeres no son meras víctimas de la estructura patriarcal, sino que toman las riendas de su vida, engañan a los hombres con la misma astucia que ellos emplean contra ellas y, en algunos casos, logran subvertir el orden establecido.
Uno de los ejemplos más claros de esta rebelión literaria se encuentra en su novela «La esclava de su amante», en la que una mujer disfrazada de hombre recorre el mundo para salvar a su amado, invirtiendo los roles tradicionales de género. María de Zayas no solo desafió los estereotipos de la mujer sumisa, sino que además utilizó su literatura para denunciar la violencia de género, los matrimonios forzados y la falta de educación para las mujeres.

«Uno de los ejemplos más claros de esta rebelión literaria se encuentra en su novela «La esclava de su amante», en la que una mujer disfrazada de hombre recorre el mundo para salvar a su amado, invirtiendo los roles tradicionales de género. María de Zayas no solo desafió los estereotipos de la mujer sumisa, sino que además utilizó su literatura para denunciar la violencia de género, los matrimonios forzados y la falta de educación para las mujeres.»
«Nosotras también tenemos entendimiento»
Uno de los aspectos más revolucionarios de la obra de María de Zayas es su insistencia en que las mujeres son igualmente capaces de razonar, aprender y crear. En una época en la que la misoginia estaba institucionalizada, sus escritos fueron una bofetada para los moralistas y teólogos que afirmaban que la mujer era un ser inferior.
En su obra, encontramos pasajes que podrían haber salido de un manifiesto feminista actual:
«Y así, por tenernos sujetas desde que nacemos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con los temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas».
Estas palabras resuenan con fuerza aún hoy, pues ponen en evidencia cómo la educación de las mujeres ha sido históricamente limitada para mantenerlas subordinadas. La escritora no solo defendía el derecho de las mujeres a la educación, sino que también criticaba la hipocresía de una sociedad que permitía que los hombres fueran libertinos mientras castigaba a las mujeres por cualquier desliz.
Literatura erótica y censura: la caída en el olvido
María de Zayas no solo escribió sobre injusticias sociales; también se atrevió a explorar el deseo femenino en una época en la que la sexualidad femenina era un tabú. Sus novelas incluyen escenas de pasión y erotismo, en las que las mujeres expresan libremente sus deseos y sentimientos.
Este atrevimiento le valió la censura. Durante el siglo XVIII, sus obras dejaron de publicarse y fueron condenadas por la Iglesia. La razón era simple: su literatura daba demasiado poder a la mujer, un poder peligroso en una sociedad que dependía del control sobre su cuerpo y su pensamiento.
El silencio impuesto sobre María de Zayas duró más de un siglo, hasta que, en el siglo XIX, Emilia Pardo Bazán rescató su obra y la reivindicó como una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro. Pardo Bazán, pionera del feminismo en España, se sintió profundamente identificada con la lucha de Zayas y destacó su valentía para denunciar la desigualdad de género en un tiempo donde hacerlo podía costar caro.
El legado feminista de María de Zayas
Aunque su nombre no sea tan conocido como el de Cervantes o Quevedo, el legado de María de Zayas sigue vivo en la literatura feminista actual. Su obra sentó las bases para muchas de las discusiones sobre igualdad de género que aún hoy seguimos teniendo.
En sus relatos, la escritora nos dejó un mensaje claro: las mujeres no son seres débiles ni inferiores, sino que poseen la misma inteligencia, valentía y deseo de libertad que los hombres. Su literatura es un grito de rebeldía que traspasa los siglos y nos recuerda que la lucha por la igualdad comenzó mucho antes de lo que solemos imaginar.
María de Zayas fue, en definitiva, una pionera del feminismo, una voz que desafió su tiempo y que, a pesar de los siglos de silencio, sigue resonando con fuerza. Hoy, redescubrir su obra es un acto de justicia y una inspiración para seguir avanzando en el camino hacia la igualdad.
Si aún no has leído a María de Zayas, quizás es hora de sumergirte en sus páginas y descubrir por qué fue la pícara más valiente del Siglo de Oro.
MAD Experiencias es Madrid desde todos los ángulos
