El Cabaret Satán: El Escándalo Nocturno de Madrid en los Años 30

Madrid, ciudad de historia vibrante y noches inolvidables, ha sido escenario de innumerables espacios de ocio que han marcado la vida nocturna a lo largo de los siglos. Pero pocos tan legendarios, provocadores y envueltos en controversia como el Cabaret Satán, un local que, en la década de 1930, desafió las convenciones sociales con su temática transgresora y su estética infernal. Ubicado en la calle Atocha, este cabaret no solo se convirtió en un punto de encuentro para la bohemia madrileña, sino también en el centro de críticas por parte de los sectores más conservadores de la sociedad de la época.

Los Orígenes del Cabaret Satán

El Cabaret Satán abrió sus puertas en 1934 en un local ubicado en el número 60 de la calle Atocha, con acceso a través de un pasadizo que conducía a lo que hoy es el emblemático Cine Doré. Fundado por el pintor cubano Mario Carreño, el establecimiento tenía un aire vanguardista y respondía a las nuevas corrientes artísticas que exploraban lo excéntrico y lo provocador.

Desde su inauguración, el cabaret se destacó por su innovadora temática, inspirada en el infierno de Dante y en una reinterpretación lúdica del averno cristiano. Su ambientación incluía figuras demoníacas, candelabros de velas rojas, paredes con representaciones del inframundo y un escenario rodeado de telones oscuros que evocaban la entrada a una dimensión prohibida.

Un Concepto Rompedor: Diversión en el Inframundo

El Cabaret Satán se alejaba de la oferta de entretenimiento convencional al proponer un concepto innovador y provocador. Desde la música en vivo hasta los espectáculos de baile y teatro, el cabaret apostaba por actuaciones atrevidas que coqueteaban con lo erótico y lo irreverente. Sus espectáculos estaban protagonizados por artistas que desafiaban las normas establecidas, con coreografías sensuales y vestimentas que recordaban a los diablillos de los grabados medievales.

Uno de los mayores atractivos del lugar eran las famosas «fiestas infernales», eventos temáticos donde los asistentes se disfrazaban de demonios y ánimas en pena, mientras se celebraban rituales festivos inspirados en el ocultismo y la mitología satánica. Todo ello, por supuesto, con un tono de parodia y desenfado que atraía a intelectuales, artistas y amantes de lo excéntrico.

«Uno de los mayores atractivos del lugar eran las famosas «fiestas infernales», eventos temáticos donde los asistentes se disfrazaban de demonios y ánimas en pena, mientras se celebraban rituales festivos inspirados en el ocultismo y la mitología satánica. Todo ello, por supuesto, con un tono de parodia y desenfado que atraía a intelectuales, artistas y amantes de lo excéntrico.»

El Escándalo y la Polémica

El éxito del Cabaret Satán fue tan fulgurante como escandaloso. En plena Segunda República, Madrid se encontraba en un momento de intensos cambios sociales y políticos. Mientras una parte de la sociedad abrazaba las libertades individuales y el auge de la cultura, otra mantenía una postura conservadora y católica que veía con alarma cualquier manifestación de irreverencia religiosa.

No pasó mucho tiempo antes de que las autoridades religiosas y los sectores más tradicionalistas alzaran la voz contra el cabaret, considerándolo una ofensa a la moral y un atentado contra los valores cristianos. El lugar fue denunciado en varias ocasiones por «blasfemia y corrupción de las costumbres», lo que derivó en inspecciones frecuentes e intentos de clausura. A pesar de la presión, el cabaret se mantuvo abierto, protegido en parte por el apoyo de la bohemia madrileña que encontraba en él un espacio de libertad creativa y expresión artística.

De Satán a Tarzán: La Transformación Durante el Franquismo

Con la llegada de la Guerra Civil y posteriormente la dictadura franquista, el Cabaret Satán sufrió un destino inevitable. En un régimen que imponía la censura y perseguía cualquier manifestación de irreverencia religiosa, el nombre del local se convirtió en un problema. Las alusiones al diablo eran consideradas inadmisibles y, bajo la presión del nuevo orden, los propietarios se vieron obligados a cambiar su nombre. Así nació el Cabaret Tarzán, una denominación que eliminaba cualquier connotación satánica y que se adaptaba a las nuevas normas impuestas por el régimen.

A pesar del cambio de nombre, el cabaret perdió gran parte de su esencia original. La temática transgresora y oscura fue sustituida por espectáculos más convencionales, alineados con la moral franquista. Finalmente, con el paso de los años, el local desapareció, quedando solo en la memoria de quienes vivieron sus noches más emblemáticas.

El Regreso del Espíritu del Cabaret Satán

En 2024, coincidiendo con el 90 aniversario de su inauguración, el espíritu del Cabaret Satán ha sido resucitado en Madrid con la apertura de una coctelería inspirada en el local original. Con una decoración que evoca el misterio y la transgresión de la década de 1930, este nuevo espacio busca rendir homenaje a la historia del cabaret y recuperar su legado de provocación y libertad artística.

La reapertura ha despertado gran interés entre los amantes de la historia nocturna madrileña, atrayendo a curiosos que desean experimentar una versión moderna del infierno festivo que marcó a toda una generación. Ubicado en la Calle de los Libreros, 18, a pocos metros de la Gran Vía, el nuevo espacio pretende evocar de nuevo el aroma de esos viejos locales, aportando unas notas de modernidad.

Un Legado Inolvidable

El Cabaret Satán fue más que un simple local nocturno: fue un símbolo de rebeldía, de experimentación artística y de transgresión en una época de profundos cambios. Su historia refleja la lucha entre la modernidad y la tradición, el arte y la censura, la libertad y la represión.

Hoy, su recuerdo perdura como parte del imaginario colectivo de la capital española. En una ciudad donde la vida nocturna sigue reinventándose, el Cabaret Satán permanece como un referente de la osadía y el atrevimiento que definieron a Madrid en los años 30. Y, quizá, en cada nuevo rincón de la ciudad que desafía lo establecido, resuena un eco lejano de aquellas noches infernales en las que el arte y la pasión se disfrazaban de diablo para bailar hasta el amanecer.

MAD Experiencias es Madrid desde todos los ángulos

Comments are closed.