La Virgen de la Almudena: Historia, Leyenda y Devoción en Madrid

La Virgen de la Almudena es la patrona de nuestra ciudad, aunque no se sabe con certeza desde cuándo. Tampoco se conoce exactamente desde qué momento recibe el nombre de Almudena, pero el primer documento en el que aparece mencionada es un testamento de 1377 a favor de obras en el templo primitivo, la iglesia de Santa María.

En agosto de 1908, el Papa Pío X la declaró, mediante decreto, Patrona de Madrid y fijó la celebración de su festividad el 9 de noviembre. La elección de esta fecha tiene su fundamento en la tradición, pues se dice que fue el día en que, en el año 1085, tuvo lugar el hallazgo milagroso de la imagen.

Origen legendario y contexto histórico

El relato sobre su origen se mueve entre la leyenda y la historia, aunque sin duda es muy antiguo y está estrechamente ligado al de la propia Villa de Madrid. La leyenda cuenta que la imagen fue traída en el siglo I desde Jerusalén por el Apóstol Santiago y su discípulo San Calocero, quienes la instalaron en una pequeña capilla. Algunas crónicas añaden que la imagen fue tallada por San Nicodemo y pintada por San Lucas, una historia similar a la de otras vírgenes madrileñas, como la de la Virgen de Atocha, de la que se dice que fue traída por el Apóstol San Pedro.

«En agosto de 1908, el Papa Pío X la declaró, mediante decreto, Patrona de Madrid y fijó la celebración de su festividad el 9 de noviembre. La elección de esta fecha tiene su fundamento en la tradición, pues se dice que fue el día en que, en el año 1085, tuvo lugar el hallazgo milagroso de la imagen.»

Según la tradición, en el siglo VIII, cuando la ciudad estaba bajo dominio musulmán, los cristianos escondieron la imagen de la Virgen en la muralla para protegerla de posibles profanaciones. Se dice que fue depositada en un cubo de la fortificación junto con dos cirios encendidos y que permaneció allí oculta durante más de tres siglos, hasta la reconquista cristiana.

En 1085, el rey Alfonso VI entró en Madrid como parte de su campaña de recuperación de la península para los reinos cristianos. La leyenda cuenta que, al no encontrar la imagen, se organizó una procesión alrededor de la muralla. Durante el recorrido, una parte del muro se derrumbó milagrosamente, dejando a la vista la figura de la Virgen con las dos velas aún encendidas. Este suceso fue interpretado como una señal divina y quedó grabado en la memoria colectiva de los madrileños.

Madrid en la época de la aparición de la Virgen

La leyenda de la Almudena asume que Madrid ya existía como un asentamiento importante en el siglo VIII, que estaba rodeado por una muralla y que contaba con una comunidad cristiana consolidada. Sin embargo, los estudios arqueológicos y documentales han demostrado que la primera muralla de la ciudad fue construida por los árabes en el siglo IX, bajo el mandato del emir Muhammad I, hacia el año 865. Antes de esta época, no hay evidencia de un recinto fortificado anterior.

Madrid, en sus orígenes islámicos, era una pequeña fortaleza con una alcazaba, una mezquita y algunas viviendas. Con el paso del tiempo, este primitivo asentamiento dio lugar a la medina de Mayrit. El término «Almudena» proviene del árabe «almudayna», que significa ciudadela o recinto fortificado, lo que sugiere que el hallazgo de la Virgen ocurrió cerca de la antigua muralla islámica.

«Sin embargo, los estudios arqueológicos y documentales han demostrado que la primera muralla de la ciudad fue construida por los árabes en el siglo IX, bajo el mandato del emir Muhammad I, hacia el año 865. Antes de esta época, no hay evidencia de un recinto fortificado anterior.»

El auge del culto a la Virgen de la Almudena

A partir del siglo XVII, bajo la dinastía de los Austrias, Madrid vivió una época de esplendor religioso y artístico. Fue durante este periodo cuando los cronistas comenzaron a exaltar los orígenes de la Villa y su devoción a la Virgen. Se buscaba un pasado cristiano glorioso, con raíces visigodas, romanas e incluso griegas, aunque muchas de estas afirmaciones carecían de fundamento histórico.

En este contexto, figuras como Jerónimo de la Quintana, Vera Tassis o los escritores Lope de Vega y Calderón de la Barca contribuyeron a consolidar la historia de la Virgen de la Almudena como un elemento esencial de la identidad madrileña. Su imagen fue venerada en la iglesia de Santa María, considerada la más antigua de la ciudad y mencionada en el Fuero de Madrid de 1202.

La iglesia de Santa María y su desaparición

La iglesia de Santa María se encontraba en la actual calle de la Almudena, frente a la calle Mayor. Durante siglos, fue el centro de la devoción mariana en Madrid. Sin embargo, en el siglo XIX, con las reformas urbanísticas promovidas por la ampliación de las calles Mayor y Bailén, se decidió su demolición. Las obras comenzaron el 27 de octubre de 1868 y finalizaron el 4 de mayo de 1869, dejando a la Virgen sin su santuario tradicional.

La imagen actual de la Virgen

No se sabe con certeza qué ocurrió con la imagen primitiva. La tradición dice que desapareció en un incendio en el siglo XV y que fue reemplazada por la talla actual. La Virgen que hoy se venera en la Catedral de la Almudena es una escultura de bulto redondo, tallada en madera de pino y policromada. Su estilo ha sido objeto de debate entre los expertos, aunque generalmente se atribuye a Diego Copín de Holanda, un escultor activo en Toledo entre 1498 y 1517-18.

Esta talla renacentista formaba parte de un retablo con dieciocho tablas atribuidas a Juan de Borgoña. Durante siglos, la imagen fue vestida con ropajes, pero en tiempos recientes se ha decidido mostrarla en su estado original, permitiendo apreciar su detallada ejecución artística.

La construcción de la Catedral de la Almudena

Tras la demolición de la iglesia de Santa María, se planteó la necesidad de construir un nuevo templo en honor a la Virgen. Sin embargo, el proyecto tardó en materializarse. La primera piedra de la catedral se colocó en 1883, pero las obras avanzaron lentamente debido a dificultades económicas y cambios en el diseño arquitectónico.

El templo, concebido inicialmente en estilo neogótico, sufrió modificaciones para adaptarse a una estética neoclásica que armonizara con el Palacio Real. Finalmente, la catedral fue consagrada por el Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, convirtiéndose en la sede episcopal de Madrid y en el principal centro de culto a la Virgen de la Almudena.

La devoción a la Virgen en la actualidad

Cada 9 de noviembre, la festividad de la Almudena reúne a miles de madrileños en una emotiva celebración. La imagen es sacada en procesión por las calles del centro de Madrid, reafirmando el profundo vínculo de la ciudad con su patrona. En esta fecha, es tradición que los fieles ofrezcan flores a la Virgen en la Plaza de la Almudena y participen en la misa solemne en la catedral.

El culto a la Almudena no solo se mantiene en Madrid, sino que también ha trascendido fronteras, extendiéndose a comunidades madrileñas en otros países. Su figura sigue siendo un símbolo de identidad y devoción, uniendo a creyentes de distintas generaciones.

«Cada 9 de noviembre, la festividad de la Almudena reúne a miles de madrileños en una emotiva celebración. La imagen es sacada en procesión por las calles del centro de Madrid, reafirmando el profundo vínculo de la ciudad con su patrona. En esta fecha, es tradición que los fieles ofrezcan flores a la Virgen en la Plaza de la Almudena y participen en la misa solemne en la catedral.»

Y es que, amigos de MAD Experiencias, la historia de la Virgen de la Almudena es un reflejo del devenir de Madrid a lo largo de los siglos. Entre la leyenda y la realidad, su imagen ha acompañado el crecimiento de la ciudad desde sus orígenes islámicos hasta convertirse en la capital de España. Su devoción ha resistido cambios políticos, reformas urbanísticas y transformaciones sociales, consolidándose como un pilar de la identidad madrileña.

Más allá de su valor religioso, la Almudena es un símbolo de la historia de Madrid, un testimonio de la fe de sus habitantes y un vínculo con el pasado que sigue presente en el corazón de la ciudad.

MAD Experiencias es Madrid desde todos los ángulos

Comments are closed.