Una Cabalgata Literaria de Reyes Magos: La Historia de 1935

Cada 5 de enero, las calles de Madrid se llenan de magia y alegría con la tradicional cabalgata de los Reyes Magos. Niños y mayores esperan con ilusión ver pasar las carrozas, recoger caramelos y soñar con la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar. Sin embargo, hubo una vez, en 1935, en la que esta celebración habitual se tiñó de literatura y originalidad. Aquel año, los Reyes Magos no fueron solo personajes mágicos: fueron escritores, figuras ilustres de las letras madrileñas que, disfrazados para la ocasión, convirtieron esta cabalgata en una auténtica obra de arte literaria sobre ruedas.

Una cabalgata singular

La iniciativa de aquella cabalgata tan especial nació del gremio de Editores de Madrid, que quiso organizar un evento único para destacar el mundo de la literatura y rendir homenaje a las letras españolas. ¿Qué mejor forma de hacerlo que con los propios escritores encarnando a los Reyes Magos? La cabalgata de 1935 partió del Museo Romántico, un edificio de imponente elegancia ubicado en la calle San Mateo, número 13, y recorrió las calles de la capital dejando asombrados a todos los que tuvieron la suerte de presenciarla.

Los Reyes Magos más literarios

Los protagonistas de esta peculiar cabalgata fueron nada menos que tres figuras destacadas del panorama cultural de la época: Ramón Gómez de la Serna, Salvador Bartolozzi y Antoniorrobles. Cada uno de ellos aportó su propio toque personal a los papeles de Melchor, Gaspar y Baltasar, y, juntos, dieron vida a unos Reyes Magos que dejaron una huella imborrable en la memoria de los madrileños.

Melchor: Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna, el gran renovador de la literatura española, fue el encargado de representar a Melchor. Conocido como el creador de las famosas greguerías —esas frases breves que combinan humor y poesía—, Gómez de la Serna era un escritor único, con un estilo rompedor que marcó un antes y un después en las letras españolas. Su capacidad de innovación literaria y su particular manera de ver el mundo lo convirtieron en el Melchor perfecto para una cabalgata tan especial.

Ramón no solo fue un prolífico escritor que abarcó géneros como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía, sino también un personaje carismático que frecuentaba las tertulias más célebres de la época, como la del Café Pombo, inmortalizada por el pintor Gutiérrez Solana.

Gaspar: Salvador Bartolozzi

El papel de Gaspar recayó en Salvador Bartolozzi, una figura polifacética que destacó tanto por su faceta de escritor como por su extraordinario talento como ilustrador. Bartolozzi trabajó como director artístico en la mítica editorial Calleja, famosa por sus libros infantiles, y fue el creador de personajes como el Pinocho español y su antagonista, Chapete.

Las ilustraciones de Bartolozzi, siempre llenas de color y expresión, adornaron durante años los libros, revistas y periódicos que marcaron la infancia de generaciones. Además, colaboró en la creación de obras de teatro infantil junto a Magda Donato, una escritora y dramaturga con la que compartía su pasión por contar historias a los más pequeños.

Baltasar: Antoniorrobles

Antoniorrobles, pseudónimo de Antonio Joaquín Robles Soler, completó este trío literario al encarnar a Baltasar. Considerado uno de los escritores más destacados de literatura infantil y juvenil en España, Antoniorrobles comenzó su carrera publicando cuentos en revistas como Pinocho y Gente Menuda. Su obra más famosa, Veintiséis cuentos infantiles en orden alfabético, marcó el inicio de una prolífica trayectoria en la que siempre estuvo al servicio de la imaginación y la creatividad.

Antoniorrobles no solo escribió libros; también trabajó para acercar la literatura a los niños a través de revistas y proyectos educativos. Su participación en aquella cabalgata fue el reflejo perfecto de su compromiso con la magia y la fantasía que tanto definieron su obra.

«Antoniorrobles, pseudónimo de Antonio Joaquín Robles Soler, completó este trío literario al encarnar a Baltasar. Considerado uno de los escritores más destacados de literatura infantil y juvenil en España, Antoniorrobles comenzó su carrera publicando cuentos en revistas como Pinocho y Gente Menuda.«

Un legado de creatividad

La cabalgata de 1935 no fue solo un desfile de carrozas y regalos; fue una declaración de amor a la cultura y la literatura. Los Reyes Magos de aquel año dejaron un mensaje claro: la creatividad y la imaginación son tan valiosas como los regalos que traen en sus sacos.

Esta singular iniciativa no solo fue un homenaje a las letras españolas, sino también una muestra del espíritu innovador y festivo que caracterizaba a la capital en los años 30. Madrid vivía entonces un momento de efervescencia cultural, con escritores, artistas y editores colaborando para acercar el arte y la literatura a todos los rincones de la ciudad.

Un recuerdo imborrable

Hoy, al recordar aquella cabalgata literaria, no podemos evitar sentir admiración por estos tres escritores que, disfrazados de Reyes Magos, llevaron la magia de las letras a las calles de Madrid. La unión de la literatura y la tradición en aquel desfile de 1935 fue un momento único en la historia de las cabalgatas de Reyes, y su legado perdura como un ejemplo de cómo la cultura puede ser parte fundamental de nuestras celebraciones.

Así que, la próxima vez que veas una cabalgata de Reyes, piensa en Ramón, Salvador y Antoniorrobles, los Reyes Magos más literarios que jamás hayan recorrido las calles de Madrid. Y recuerda que, detrás de cada carroza y cada regalo, siempre hay un poco de magia, y tal vez, un poco de literatura esperando a ser descubierta.

MAD Experiencias es Madrid desde todos los ángulos.

Comments are closed.